El proyecto busca reconstruir un espacio que preserve la memoria de lo que fue y al mismo tiempo lo renueve con una mirada hacia el futuro y esperanza

Categoría PROYECTOS ESPECIALES Provincia SALTA Ubicación EL GALPÓN

Descripción

El nuevo templo parroquial de San Francisco Solano, ubicado en la localidad de El Galpón, se levanta en el mismo sitio donde se encontraba el edificio histórico demolido tras el sismo del 17 de octubre de 2015. Reconstruido entre 2016 y 2023, el proyecto se concibió como signo de fe, esperanza y comunión, buscando encarnar un espacio litúrgico vivo en fidelidad al espíritu del Concilio Vaticano II. Su arquitectura, de inspiración neocolonial, combina sobriedad, proporción y el rescate de materiales del templo original, integrando elementos simbólicos que expresan el misterio cristiano. El acceso principal se realiza a través de un atrio de encuentro que conduce a una planta de tres naves —una central amplia y dos laterales más bajas— que enmarcan el recorrido hacia el presbiterio, donde el altar, iluminado naturalmente, constituye el centro de la celebración eucarística. En él se alza una cruz inspirada en la iconografía agustiniana y el retablo original de San Francisco Solano, restaurado y reinstalado, como signo de la fe misionera del pueblo. El interior mantiene la disposición comunitaria mediante bancas de madera alineadas hacia el altar, solados graníticos con detalles que orientan el recorrido, un nuevo Vía Crucis y repisas realizadas con maderas recuperadas. En las naves laterales se ubican la Capilla del Santísimo —con un sagrario de madera y alpaca tallado con símbolos eucarísticos— y el Baptisterio, espacio de los nuevos nacimientos en la fe, conectados con la sacristía, la galería lateral y un patio interno con canteros en forma de cruz que aportan luz y ventilación. La galería, la sacristía, la secretaría parroquial y los sanitarios completan el conjunto, integrados armónicamente al templo principal. Cada detalle fue ejecutado por artesanos locales, utilizando materiales tradicionales y técnicas regionales, dando forma a una obra que conjuga memoria y renovación. Las campanas originales, reinstaladas en la espadaña, y la cubierta roja evocan el templo primitivo, mientras que la nueva edificación se erige como un testimonio arquitectónico de una comunidad que transformó la pérdida en un signo visible de fe, esperanza y amor a Dios. 

Año 2023

Dirección técnica y ejecución se realizó en conjunto con el Ingeniero Horacio Gómez.

 

Etiquetas

Arq. Verónica  Heit

Arq. Verónica Heit

MP: 700

+Info Llamar Whatsapp

Cada obra una historia. Cada espacio una misión.

Mis Especialidades

Arquitectura de lo Sagrado.


Email