Este proyecto propone la transformación integral de un espacio urbano previamente degradado y utilizado informalmente como potreros barriales, con el objetivo de consolidar un espacio público de calidad, inclusivo y seguro en la ciudad de Salta.

Categoría OTROS Ambiente OTROS Provincia SALTA Ubicación SALTA CAPITAL

Descripción

Introducción 

El principal objetivo de este proyecto es transformar y revalorizar un espacio urbano hasta hace un tiempo degradado, que durante años fue utilizado de manera informal como “potreros” barriales. Estos terrenos, aunque fueron apropiados por la comunidad como espacios de juego y encuentro, carecían completamente de infraestructura adecuada, equipamiento urbano o planificación. Como resultado, presentaban condiciones poco seguras, especialmente en horas de la tarde y noche, lo que limitaba su uso y contribuía a la progresiva marginalización del entorno.

La intervención no solo busca dotar a este sector de un espacio público de calidad, equipado y accesible para todos los vecinos, sino también impulsar una estrategia de regeneración urbana integral. Se apunta a crear un ámbito propicio para el esparcimiento, la práctica deportiva, el encuentro social y el descanso, consolidando así un entorno que promueva la integración comunitaria, la seguridad y la apropiación colectiva del espacio.

Una de las particularidades del lugar es su condición física y simbólica: está atravesado por el puente Vélez Sarsfield, lo que fragmenta el espacio en dos mitades. Desde el punto de vista urbanístico, esta división coincide con los límites de dos barrios históricos de la ciudad: Vélez Sarsfield al oeste y San Antonio al este. Esta situación dio lugar a una fuerte identificación barrial de cada sector del terreno (la cancha chica y la grande), lo cual generó tensiones e incluso conflictos entre los grupos que se apropiaban de cada lado. Este dato no es menor: el proyecto reconoce este componente social y lo asume como un desafío central. Por ello, uno de los ejes fundamentales es desdibujar las barreras físicas, sociales y mentales que históricamente separaron a ambos sectores, y promover el encuentro y la integración vecinal, favoreciendo una convivencia armónica y sostenida en el tiempo.

Proyecto 

El proyecto contempla una serie de mejoras estratégicas que buscan transformar radicalmente el espacio sin borrar su historia comunitaria. En primer lugar, se rediseñan las dos áreas deportivas existentes (canchas chica y grande), incorporando bordes activos y funcionales que permiten múltiples usos, más allá del deporte, generando espacios para estar, circular o simplemente observar la actividad.

Se plantea también la construcción de una explanada de ingreso desde el norte, sobre calle Coronel Vidt, que se convierte en un acceso jerarquizado. Esta explanada contempla una rampa de ingreso accesible, estacionamientos para bicicletas y motos, y una terraza-mirador ubicada en la parte posterior de la cafetería preexistente, que se resignifica como punto de encuentro y descanso. La incorporación de terrazas verdes en forma de gradas ofrece no solo contención visual y espacial, sino también un espacio escénico para quienes asistan a actividades deportivas o recreativas.

Otro punto clave es el tratamiento del espacio bajo el puente, que hasta ahora había estado subutilizado. Allí se incorporan solados, iluminación adecuada y mobiliario urbano transformando un sitio oscuro e inseguro en una zona cubierta de circulación y permanencia, que conecta ambos sectores del proyecto. Esta intervención se considera el corazón simbólico del proyecto, ya que permite reunir lo que antes estaba dividido, convirtiéndose en el verdadero lugar de integración barrial.

Una plaza-mirador en el sector sur, junto a la cancha chica (lado Vélez Sarsfield), con juegos infantiles y terrazas verdes que funcionan como tribunas. A nivel de calle, se amplía la vereda y se suma mobiliario urbano, generando un mirador panorámico que conecta visual y funcionalmente el nivel de la calle con el espacio de la cancha y el entorno inferior. Esta continuidad entre niveles favorece la accesibilidad y permite disfrutar de nuevas perspectivas del paisaje urbano.

Este proyecto no es simplemente una mejora de un espacio físico: es una propuesta de transformación urbana y social. Busca construir un espacio público de calidad, con accesos definidos, equipamiento adecuado, iluminación segura y diseño inclusivo. Se trata de una intervención única en la ciudad de Salta, tanto por sus características espaciales como por su impacto social. El proyecto reconoce la memoria del lugar, dialoga con su contexto histórico y social, y proyecta un futuro compartido, basado en la cohesión social, la identidad barrial y el uso colectivo del espacio público.

https://www.instagram.com/p/C0j7sJYRKfv/?img_index=1

Arq. Ezequiel  Pistone

Arq. Ezequiel Pistone

MP: 1183

+Info Llamar Whatsapp

Fundado en 2014 por Ezequiel Pistone, el estudio se nutre de su amplia trayectoria profesional, que incluye cargos en estudios de arquitectura privados y un rol en el desarrollo urbano público.

Mis Especialidades

Nuestro estudio trabaja en una amplia variedad de programas arquitectónicos, involucrándose profundamente con los desafíos sociales y territoriales del norte argentino.


EmailInstagram